La Teoría de Sistemas se centra en que la Educación funcione bien, es decir, en que estén todas las partes de su estructura y se coordinen de tal manera que puedan llevar a cabo la función de Educar.
La Teoría de la Educación como disciplina científica está más centrada en el alumno: ¿Ha comprendido modelos de pensamiento? ¿Cuál está utilizando ahora?
La Teoría de Belth nos dice que en la sociedad yo interactúo, pero lo más importante es el acto de pensar: ¿cómo me desenvuelvo?, por ejemplo. aplicar mis conocimientos en situaciones extremas como las pueden ser las de vida o muerte.
La Teoría del Capital Humano considera a la educación y la formación como inversiones que realizan individuos racionales, con el fin de incrementar su eficiencia productiva y sus ingresos.
La Teoría Funcionalista nos habla acerca de que las sociedades necesitan funcionar de acuerdo a cieros parámetros de estratificación social.
La Teoría de la Reproducción nos habla de la manera en que vamos entregando los conocimientos a los educandos de las distintas generaciones, o sea, hay elementos que se repiten, como lo son: la violencia simbóloca(impone significados como legítimos); autoridad pedagógica(tiene una autonomía relativa, ya que no puede cuestionar al sistema por la violencia simbólica que existe) y los modos de transmisión, que son generalmente a base de contenidos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario