Las tensiones que existen en el mundo generan una problemática para la Educación en el presente siglo, las siguientes son las principales:
La Tensión entre lo mundial y lo local: está principalmente referida a el hecho de convertirse poco a poco en un ciudadano del mundo, pero sin perder nuestras raíces. Es decir, participar en nuestra nación.
Mi opinión es que en la actualidad nos estamos convirtiendo en ciudadanos mundiales, y al mismo tiempo perdemos nuestras raíces, ya que nos olvidamos de que tenemos que participar en nuestra nación y nos preocupamos más de asuntos externos, especialmente de los países hegemonizadores. Por ejemplo, la elecciones presidencial de Estados Unidos. fue cubierta por la prensa de casi todos los países del mundo, ya que es este el país que tiene mayor poder en el mundo, incluso (al menos en mi opinión) en nuestro país fue cubierta más que las elecciones locales, lo cual me parece una clara señal de que poco a poco perdemos nuestras raíces y nos "sometemos" a la globalización.
La Tensión entre lo universal y lo singular: la individualidad de cada persona puede correr riesgo si no se presta atención a la inevitable "mundialización de la cultura" que cada día se hace más evidente.
Creo que lo citado anteriormente está en lo correcto, debido a que a medida que la Globalización se expande, vamos hacia la" mundialización de la cultura", esto quiere decir que si seguimos a este ritmo de evoluciones, en unos cuantos años más no existirán culturas diferentes y distintivas de cada país en el mundo, sino que tendremos una sola cultura a nivel mundial.
La Tensión entre tradición y modernidad: se refiere a las mismas problemáticas anteriormente mencionadas: adaptarse a los cambios, pero sin negarse a sí mismo.
En lo que respecta a mi opinión, pienso que en la actualidad, la tecnología ha ocasionado la perdida de tradiciones en los países, ya que con todos los avances que ha habido entorno a ella, nos adentramos en otros "mundos"que nos parecen más interesantes que el propio. Así, a medida que el tiempo pasa,vamos perdiendo, cada vez más rápido, costumbres y tradiciones de nuestros respectivos países. Un ejemplo bastante claro(al menos en Chile) es lo que sucede con el Folcklore. Gracias a los medios de comunicación, especificamente a radio, internet y tv. cable nos relacionamos con música extranjera y olvidamos la música folcklórica, la cual se escucha solamente para fiestas patrias, pero no es el tipo de música que escuchamos todos los días.
La Tensión entre el largo plazo y el corto plazo: está tensión siempre ha existido y existirá, pero últimamnete ha sido alimentada por las personas que piden respuestas rápidas a problemas que requieren de una meditación profunda para ser solucionados, como lo son las políticas educativas.
A mi parecer, esta tensión es más explícita que las anteriores, ya que no está camuflada, simplemente está desde antes, ahora y por siempre. La problemática que se produce es que, por ejemplo en el caso de la Educación, si bien hay que tomar decisiones rápidas, también se debe meditar acerca de ellas, de lo contrario se podrían producir acontecimientos adversos, que en vez de ser un "plus" para la Educación, le resten calidad.
La Tensión entre la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades: se refiere a la custión clásica que se produce por la presión de la competencia, que hace olvidar a muchos directivos la misión de dar a cada ser humano la oprtunidad de desarrolsr y aprovehar todas sus oportunidades.
L a educación debe apuntar a la competencia que estimula, la cooperación que fortalece y la solidaridad que une.
En mi opinión, lamentablemente, lo anteriormente mencionado no ocurre, os i lo hace es en muy pocas ocasiones, ya que la presión competitiva en el campo laboral hace que se la cooperación sea suprimida y por consiguiente la solidaridad. Las personas quieren o necesitan, en la actualidad, ir subiendo peldaños de acuerdo a su profesión y no están dispuestos a solidarizar con el otro, sino que, por el contrario, tratan de perjudicarlo y de esta manera ellos puedan tener el camino libre para seguir avanzando.
La Tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano: fueron añadidas nuevas disciplinas a los programas escolares : conocimiento de sí mismo, salud física y psicológica, conocer el medio ambiente natural y preservarlo; los cuales son muy importantes para la formación básica de un alumno, sin embrago, esto recarga mucho a los escolares, por lo que habrá que encontrar la manera de preservarlos, pero sin que sobrecarguen a los alumnos.
Yo creo que estos subsectores deben mantenerse porque son básicos y todos debemos aprender de ellos para tener una buena formación y así adquirir una cultura personal, aunque sea ocupar un par de horas a la semana en enseñarlos, ya que son muy importantes.
La Tensión entre lo espiritual y lo material: La Educación permite que tengamos ideales y valores, sin los cuales el mundo no podría sobrevivir, ya que, según mi perspectiva, mediante estos nos relacionamos y encontramos un sentido a nuestra vida. Así, luego elegimos nuestra profesión, la cual será determinante para el resto de nuestras vidas. Esta elección no es nada fácil, ya que tenemos que tener en cuenta la parte de nuestros ideales, valórica, y también la parte económica. Debido a esto se produce una confusión, de la cual saldremos, dependiendo de cual de estos tres asuntos prime más en nuestra manera de pensar.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario