sábado, 30 de mayo de 2009

Prólogo los siete saberes necesarios para la Educación del futuro:

Los siguientes son los capítulos que consideré más importantes de lo que leí en el prólogo del libro "Los siete saberes necesarios para la Educación del futuro":

Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión: La Educación comunica conocimientos, pero no el hecho de que el conocimiento tiene imperfecciones, que nos pueden llevar a errar. En consecuencia, el conocimiento del conocimiento debe aparecer como una necesidad primaria, para afrontar los riesgos permanentes de error e ilusión.
En mi opinión, al menos hablando desde mi experiencia, creo que este capítulo es muy importante, porque: la capacidad que tiene el conocimiento de hacernos errar, es lo que menos se enseña en las aulas de clases. Por el contrario, es visto como un hecho vergonzoso el errar y como un motivo de burlas. Sin embargo, errar es algo completamente normal, dadas las características mentales, culturales, etc. de cada ser humano, así que en vez de verlo como algo negativo, debería enseñarse las maneras en que uno puede evitar errar.


Enseñar la Comprensión: La comprensión es medio y fin de la comunicación humana.
La comprensión mutua entre seres humanos es vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión, por lo tanto hay que estudiar la incomprensión desde sus raíces, modalidades y efectos.
Este capítulo lo considero uno de los más importantes, porque al generar comprensión, se genera algo muy importante y esencial para la convivencia entre seres humanos: La Paz.
El capítulo nos habla de que si estudiamos la incomprensión, conoceremos (además de los síntomas) las causas de racismos, xenofobias y desprecios; lo cual me parece muy certero, ya que siempre me he preguntado por que se dan situaciones de racismo, si todos somos seres humanos, personas que tenemos derecho a ser tratadas con respeto, y tenemos el deber de tratar con respeto a los demás. Así, creo que si se averiguaran las causas de estos sentimientos de rechazo absoluto hacia el prójimo, que es diferente- en cierta medida- de nosotros, se podrían solucionar muchos problemas que aquejan a la humanidad.

Los Cuatro Pilares de la Educación:

La Educación se basa en cuatro pilares fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

Aprender a conocer: apunta hacia lo necesario que es tener "cultura general", osea, saber de un poco (lo necesario) de cada materia. De esto se desprende el aprender a aprender , lo cual nos servirá para toda la vida.
Mi opinión acerca del punto anteriormente mencionado es que mediante la cultura general nos manejamos en el diario vivir, por lo tanto, para tener un desarrollo social positivo, debemos saber que ocurre a nuestro alrededor, en el mundo en el que vivimos. De esta manera, nos haremos más curiosos y reflexionaremos acerca de temas variados de la actualidad, etc. y así iremos aprendiendo a conocer.

Aprender a hacer: se refiere a adquirir, además de un título profesional, una competencia que capacite al individuo a hacer frente a un gran número de situaciones y a trabajar en equipo.
En mi opinión, el aprender a hacer es importantísimo en el campo laboral, ya que no siempre se darán las condiciones para que un profesional pueda trabajar en óptimas condiciones. Por ejemplo, en una escuela rural muy pobre, se podría dar el caso de que no todos los alumnos tengan materiales de estudio; ante esta situación el profesor(a) debe estar capacitado para buscar una forma de enseñar mediante la cual todos los alumnos prendan, apesar de no tener los materiales de estudio.

Aprender a vivir juntos: nos habla acerca de respetar los pensamientos del otro, de respetar sus valores, y, que de esta forma, exista una comprensión mutua y se establezca la paz.
A mi parecer, el punto anterior apunta hacia la tolerancia, la cual es fundamental en la vida diaria. Sin tolerancia, desde las cosas más simples de la vida, hasta las más complejas, se tornan difíciles. Por ejemplo, las guerras son desatadas por la falta de tolerancia entre los países que ansían la hegemonía. En cambio, si existiese tolerancia, podríamos encontrar la paz.

Aprender a ser: se refiere a que si aprendemos a ser, puede florecer nuestra propia personalidad. Por consiguiente, seremos capacaes de tener autonomía, tomar responsabilidades, etc. No menospreciando las capacidades de ningún individuo: como lo son: la razón, la memoria, el sentido estético, capacidaes físicas, aptitud para comunicar, etc.
Opino que si nos conocemos, o en otras palabras, si nos encontramos con nosotros mismos, vamos a ser capaces de valorar tanto las capacidades propias, como las del otro, ya que tendremos la capacidad necesaria de juicio para hacerlo,





jueves, 21 de mayo de 2009

La Educación Encierra Un Tesoro : Las tensiones que han de superarase.

Las tensiones que existen en el mundo generan una problemática para la Educación en el presente siglo, las siguientes son las principales:
La Tensión entre lo mundial y lo local: está principalmente referida a el hecho de convertirse poco a poco en un ciudadano del mundo, pero sin perder nuestras raíces. Es decir, participar en nuestra nación.
Mi opinión es que en la actualidad nos estamos convirtiendo en ciudadanos mundiales, y al mismo tiempo perdemos nuestras raíces, ya que nos olvidamos de que tenemos que participar en nuestra nación y nos preocupamos más de asuntos externos, especialmente de los países hegemonizadores. Por ejemplo, la elecciones presidencial de Estados Unidos. fue cubierta por la prensa de casi todos los países del mundo, ya que es este el país que tiene mayor poder en el mundo, incluso (al menos en mi opinión) en nuestro país fue cubierta más que las elecciones locales, lo cual me parece una clara señal de que poco a poco perdemos nuestras raíces y nos "sometemos" a la globalización.

La Tensión entre lo universal y lo singular: la individualidad de cada persona puede correr riesgo si no se presta atención a la inevitable "mundialización de la cultura" que cada día se hace más evidente.
Creo que lo citado anteriormente está en lo correcto, debido a que a medida que la Globalización se expande, vamos hacia la" mundialización de la cultura", esto quiere decir que si seguimos a este ritmo de evoluciones, en unos cuantos años más no existirán culturas diferentes y distintivas de cada país en el mundo, sino que tendremos una sola cultura a nivel mundial.

La Tensión entre tradición y modernidad: se refiere a las mismas problemáticas anteriormente mencionadas: adaptarse a los cambios, pero sin negarse a sí mismo.
En lo que respecta a mi opinión, pienso que en la actualidad, la tecnología ha ocasionado la perdida de tradiciones en los países, ya que con todos los avances que ha habido entorno a ella, nos adentramos en otros "mundos"que nos parecen más interesantes que el propio. Así, a medida que el tiempo pasa,vamos perdiendo, cada vez más rápido, costumbres y tradiciones de nuestros respectivos países. Un ejemplo bastante claro(al menos en Chile) es lo que sucede con el Folcklore. Gracias a los medios de comunicación, especificamente a radio, internet y tv. cable nos relacionamos con música extranjera y olvidamos la música folcklórica, la cual se escucha solamente para fiestas patrias, pero no es el tipo de música que escuchamos todos los días.

La Tensión entre el largo plazo y el corto plazo: está tensión siempre ha existido y existirá, pero últimamnete ha sido alimentada por las personas que piden respuestas rápidas a problemas que requieren de una meditación profunda para ser solucionados, como lo son las políticas educativas.
A mi parecer, esta tensión es más explícita que las anteriores, ya que no está camuflada, simplemente está desde antes, ahora y por siempre. La problemática que se produce es que, por ejemplo en el caso de la Educación, si bien hay que tomar decisiones rápidas, también se debe meditar acerca de ellas, de lo contrario se podrían producir acontecimientos adversos, que en vez de ser un "plus" para la Educación, le resten calidad.

La Tensión entre la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades: se refiere a la custión clásica que se produce por la presión de la competencia, que hace olvidar a muchos directivos la misión de dar a cada ser humano la oprtunidad de desarrolsr y aprovehar todas sus oportunidades.
L a educación debe apuntar a la competencia que estimula, la cooperación que fortalece y la solidaridad que une.
En mi opinión, lamentablemente, lo anteriormente mencionado no ocurre, os i lo hace es en muy pocas ocasiones, ya que la presión competitiva en el campo laboral hace que se la cooperación sea suprimida y por consiguiente la solidaridad. Las personas quieren o necesitan, en la actualidad, ir subiendo peldaños de acuerdo a su profesión y no están dispuestos a solidarizar con el otro, sino que, por el contrario, tratan de perjudicarlo y de esta manera ellos puedan tener el camino libre para seguir avanzando.

La Tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano: fueron añadidas nuevas disciplinas a los programas escolares : conocimiento de sí mismo, salud física y psicológica, conocer el medio ambiente natural y preservarlo; los cuales son muy importantes para la formación básica de un alumno, sin embrago, esto recarga mucho a los escolares, por lo que habrá que encontrar la manera de preservarlos, pero sin que sobrecarguen a los alumnos.
Yo creo que estos subsectores deben mantenerse porque son básicos y todos debemos aprender de ellos para tener una buena formación y así adquirir una cultura personal, aunque sea ocupar un par de horas a la semana en enseñarlos, ya que son muy importantes.

La Tensión entre lo espiritual y lo material: La Educación permite que tengamos ideales y valores, sin los cuales el mundo no podría sobrevivir, ya que, según mi perspectiva, mediante estos nos relacionamos y encontramos un sentido a nuestra vida. Así, luego elegimos nuestra profesión, la cual será determinante para el resto de nuestras vidas. Esta elección no es nada fácil, ya que tenemos que tener en cuenta la parte de nuestros ideales, valórica, y también la parte económica. Debido a esto se produce una confusión, de la cual saldremos, dependiendo de cual de estos tres asuntos prime más en nuestra manera de pensar.

jueves, 14 de mayo de 2009

Primer capítulo de La Educación Encierra Un Tesoro.

-La interdependencia planetaria y la mundialización son fenómenos esenciales de nuestra época. Actúan ya en el presente y marcarán con su importancia en el siglo XXI. Hoy hacen ya necesaria una reflexión global, que trascienda ampliamente los ámbitos de la educación y la cultura, sobre las funciones y las estructuras de las organizaciones internacionales.

- El principal riesgo está en que se produzca una ruptura entre una minoría capaz de moverse en ese mundo en formación y una mayoría que se sienta arrastrada por los acontecimientos e impotente para influir en el destino colectivo, con riesgo de retroceso democrático y de rebeliones multiples.

- La utopía orientadora que debe guiar nuestros pasos consiste en lograr que el mundo converja hacia una mayor comprensión mutua, hacia una intensificación del sentido de la responsabilidd y de la solidaridad, sobre la base de aceptar nuestras diferencias culturales y esoirituales. Al permitir que todos tengan acceso al conocimiento, la Educación tiene un papel muy concreto que desempeñar en la realización de esta tarea universal: ayudar a comprender el mundo y a comprender al otro, para así comprenderse mejor así mismo.

Devenir de las Teorías Educativas.

Este documento nos habla de las distintas teorías que existen en torno a la Educación, como lo son: La Teoría del Capital Humano, La Teoría del Funcionalismo, La Teoría de la Educación como disciplina Científica, entre otras; y que relacionan a esta última con la Sociedad de una manera muy lógica, ya que si analizamos nuestras experiencias y diario vivir nos daremos cuenta de uqe las Teorías tienen mucha razón, quizás no en todos sus postulados, pero sí en algunos puntos fundamentales que las conforman.

Teorías Relacionadas con la Educación.

La Teoría de Sistemas se centra en que la Educación funcione bien, es decir, en que estén todas las partes de su estructura y se coordinen de tal manera que puedan llevar a cabo la función de Educar.

La Teoría de la Educación como disciplina científica
está más centrada en el alumno: ¿Ha comprendido modelos de pensamiento? ¿Cuál está utilizando ahora?

La Teoría de Belth
nos dice que en la sociedad yo interactúo, pero lo más importante es el acto de pensar: ¿cómo me desenvuelvo?, por ejemplo. aplicar mis conocimientos en situaciones extremas como las pueden ser las de vida o muerte.

La Teoría del Capital Humano considera a la educación y la formación como inversiones que realizan individuos racionales, con el fin de incrementar su eficiencia productiva y sus ingresos.

La Teoría Funcionalista nos habla acerca de que las sociedades necesitan funcionar de acuerdo a cieros parámetros de estratificación social.

La Teoría de la Reproducción nos habla de la manera en que vamos entregando los conocimientos a los educandos de las distintas generaciones, o sea, hay elementos que se repiten, como lo son: la violencia simbóloca(impone significados como legítimos); autoridad pedagógica(tiene una autonomía relativa, ya que no puede cuestionar al sistema por la violencia simbólica que existe) y los modos de transmisión, que son generalmente a base de contenidos.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Comentarios acerca de las clases de Educación.

A modo de introducción se deben mencionar ciertos conceptos básicos, tales como:

a) Concepto: es una herramienta de trabajo, de conocimiento, que nos permite resolver situaciones desde diferentes perspectivas o puntos de vista.

b) Educación: este concepto es muy amplio, por lo tanto es multidimensional, ya que se relaciona con diferentes disciplinas.
La Educación es un proceso gradual, por lo cual se dice que es "exponencial", o sea, tiene niveles.
etimológicamente se desprenden, de la Educación, dos términos:
-Educare: se refiere a la orientación q la Educación le entrega al educando.
-Educere: se refiere a extraer todas las potencialidades del alumno.

c) Cultura: es todo aquello que no ha nacido de lo natural, desde el punto de vista filosófico.
desde el punto de vista sociológico, es la forma de pensar, sentir y hacer.

d) Teoría: las torías son visiones de mundo, por consiguiente son diversas las que existen hoy en día acerca de distintos asuntos.