miércoles, 24 de junio de 2009

Trabajo Educación: visita a colegio.

1. Introducción

El colegio visitado fue el “Liceo San Francisco de Asís”, ubicado en Condell #520, en la comuna de Arauco.

Como reseña podemos destacar que este colegio católico imparte su educación desde el año 1934. Durante su historia ha variado de administración y de nombre, antiguamente se denominaba “Colegio María Gaete”, en honor a la persona que donó el terreno para su construcción.

En 1985 se crea el 1º Año de Enseñanza Media, su esfuerzo se ve coronado con la Licenciatura del primer 4º Año de Enseñanza Media, en diciembre de 1988.

En mayo de 1995, como una forma de simbolizar y destacar el espíritu que anima al Colegio, se cambia legalmente el nombre de Liceo “María Gaete” por el de “San Francisco de Asís”.

Su actual directora es la Hna. María Eufemia Belismelis de la Congregación Religiosa “Hermanas Terceras Franciscanas Misioneras de la Inmaculada Concepción”.

Es un colegio Particular Subvencionado, y su Régimen Educacional va desde Pre-Kinder hasta 4° de Enseñanza Media. Sus horarios de clases están divididos de acuerdo al nivel que cursan los alumnos; de Pre-Kinder a 6° básico sus clases son impartidas durante la tarde (aproximadamente desde las 14°° hrs. hasta las 19.30 hrs.) y desde 7° básico a 4° medio las clases son en la jornada de la mañana (desde las 8°° hrs. hasta las 14.30 hrs.).

Cuenta con un personal docente de 48 personas, divididos entre los niveles pre-básicos, básicos y medios, su administración cuenta con su directora, subdirectora y 5 administrativos, entre ellos Jefe de U.T.P., orientadora, evaluadora, coordinador extraescolar e inspector general; además también entre su personal cuenta con 14 asistentes de educación (auxiliares, secretarias e inspectores de pisos).

Para el desarrollo íntegro de cada alumno el establecimiento cuenta con actividades extraprogramáticas y además con 38 salas de clases, Laboratorio de Ciencias y Computación, sala de Profesores, Biblioteca, Gimnasio con una variada implementación deportiva, 3 patios, comedor y diversas oficinas para el trabajo administrativo y atención de apoderados. Para la formación valórica de alumnos y profesores el colegio cuenta con una Capilla.

2. El Colegio

2. a Objetivo más importante del colegio.

Educar las capacidades y valores de la persona humana con una perspectiva integradora y humanizante, que permita al alumno insertarse, interpretar, seleccionar, decidir y adaptarse en una sociedad dinámica y cambiante, con un acelerado y creciente volumen de información y de progreso científico y tecnológico.

2. b Actividades con que el colegio espera lograr su objetivo principal.

Promover un clima favorable a la acción educativa en el que los alumnos encuentran un ambiente óptimo para su desarrollo armónico e integral.

Organizar actividades de libre elección que acojan las diversas inquietudes de los alumnos y la libre expresión de sus aptitudes y preferencias, en todos los niveles de su desarrollo.

Desarrollar metodologías participativas en que los alumnos sean los actores y gestores de su propio proceso de humanización.

Establecer instancias de intercambio cultural, deportivo, de esparcimiento y amistad en un marco de convivencia fraterna con todas las comunidades educativas franciscanas del país y con otros establecimientos educativos.

Motivar un clima en que se establezcan interacciones en el respeto y la confraternidad entre personal docente, paradocente, administrativo y auxiliar a fin de vivir la humildad que el Santo de Asís propone como modelo.

2. c Situaciones individuales y sociales para las que el colegio está formando a sus alumnos.

El colegio esta formando a los alumnos para que aprendan a apreciar y respetar la diversidad en sus manifestaciones valóricas, culturales, religiosas o políticas e ideológicas.

Poseer amplitud de criterios para interpretar la realidad como sistema amplio, integrado y de relaciones y causas múltiples.

Vivir en permanente actitud de apertura a los demás a través del diálogo, la comunicación, la solidaridad y ser capaz de trabajar en equipo.

Poseer actitudes de apertura ante el cambio y capacidades cognoscitivas para la innovación, la investigación, el ensayo y la adaptación a situaciones nuevas y emergentes.

Trabajar, perseverar y ser constante en las tareas, objetivos y metas que se proponen y poseer habilidades para resolver conflictos y problemas.

Ser capaces de discernir, optar y prepararse constructivamente en una profesión u oficio y en la vocación al matrimonio o a la vida consagrada.

Poseer una positiva imagen de sí mismo basada en sus rasgos físicos y aptitudes intelectuales y morales, y ser capaces de cuidar y manejar adecuadamente su cuerpo.

Asumir su identidad social y cultural, valorar su patria, el legado de sus mayores y los valores propios.

Expresar la madurez humana y cristiana en la independencia emocional y la búsqueda de autonomía material respecto de sus padres y de otros adultos.

Alcanzar una identidad síquica, afectiva y social como persona masculina o femenina.

Poseer capacidades afectivas y cognoscitivas para el ejercicio de los deberes y derechos cívicos en forma responsable.

Ser capaz de discernir, ante la crítica y ante la crisis, una opción de desarrollo y superación positiva y enriquecedora.

2. d Relación que el colegio tiene con la comunidad.

El liceo San Francisco de Asís concibe la educación como un servicio de mediación entre la cultura social actual y los alumnos. Este servicio se sustenta en valores como la verdad, la justicia, la solidaridad, la humildad y el bien común y los propone como actitudes permanentes para todos sus miembros. Esto se ve reflejado en las distintas actividades solidarias y culturales que realiza.

Así también promueve la integración de sus miembros a la cultura, al proceso social latinoamericano, al desarrollo nacional y local, como persona activa, crítica y testimonial de su fe y de sus valores.

Difunde el respeto y cuidado del entorno natural y pretende educar una persona preocupada por preservar la naturaleza como patrimonio común de las generaciones presentes y futuras.

Fomenta entre sus miembros el valor y el respeto a la fe, a los valores y las manifestaciones culturales distintas de las suyas, como una forma de promoción y desarrollo humano en la diversidad.

2. e Teoría que interpreta el quehacer y el compromiso del colegio.

Consideramos que el quehacer y compromiso educativo del colegio se enmarca dentro de las teorías de la reproducción de Bourdieu y Passeron , por una parte, y está en una transición de la Teoría funcionalista de la Educación a la Teoría de la Educación como disciplina científica por otra.

Teoría de reproducción en el sentido de que los profesores consideran que la cultura heredada en la familia es muy importante para el éxito en la escuela.

Por otro lado, pensamos que está en una especie de transición porque toma ideas de ambas Teorías, es decir, los conocimientos que entrega están influenciados por la sociedad, pero poco a poco la comunidad educativa franciscana ha ido abriendo sus mentes hacia nuevos horizontes y se ha interesado en que el alumno aprenda a reflexionar, lo cual sería una idea de la Teoría de la Educación como disciplina científica.

4. Conclusión

Luego de haber realizado este informe podemos sacar como conclusión los siguientes puntos respecto del colegio que investigamos:

- La Educación de este colegio está estrechamente vinculado con los valores que entrega la Iglesia Católica.

- No tiene mayores obstáculos para cumplir su propósito educativo. Sólo faltan algunos materiales de laboratorio.

- El colegio toma las ideas de calidad y equidad, sin embargo, se preocupa bastante de la formación valórica de sus alumnos, por lo tanto hay un punto de discrepancia en ese aspecto.

- Los alumnos tienen altas expectativas, de acuerdo a lo que ellos perciben que su colegio les entrega.

- Para la inserción de los alumnos en la sociedad, el colegio educa sus capacidades y valores.

- Finalmente, como grupo opinamos que el colegio, a pesar de ser Católico, está abierto a los cambios que se han producido en la Educación para preparar a sus alumnos a enfrentar la sociedad actual.

domingo, 21 de junio de 2009

Reflexiones sobre el impacto de la Educación en la Sociedad Chilena en el siglo XXI.

Este documento nos refleja cómo la Educación está impactando en nuestro país (Chile) en la actualidad. Nos habla de los nuevos desafíos que se le presentan a la Educación en estos días en cuanto a las nuevas tecnologías que actualmente existen, la Globalización y la Democracia.
También este documento se refiere a la importante labor de la Educación en cuanto a desarrollar el potencial de personas que poseemos todos al momento de nacer y, en este sentido, se le atribuye un papel muy importante a la familia y, por otro lado, a la sociedad, ya que son éstas las que tienen mucho que ver en lo que se refiere a deserción escolar. Otro punto, al cual se refiere el documento, es que la Educación no debe convertirse en algo que tenga sólo un fin económico, es decir, no debe olvidar los cuatro pilares de la Educación: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender a hacer.
Finalmente el documento dice que los colegios técnico-profesionales deben implementar programas de actualización para sus estudiantes egresados y desertores.
Desde mi punto de vista, la familia es fundamental en el proceso educativo, ya que nos da una base cultural al momento de ingresar a la escolaridad y mientras duran nuestros estudios. Además es el apoyo o soporte más importante que tiene una persona en la vida, por lo tanto, es muy importante involucrarse en la vida los estudiantes y ver qué pasa con sus familias y tratar de ayudarlos para que así no deserten.
Y lo otro que me parece muy importante es el no olvidar que la Educación no tiene sólo un fin económico, sino que tiene un fin importantísimo, que es el de desarrollar al máximo el potencial de las personas para que puedan vivir en armonía y ser un aporte en la sociedad, si bien es cierto en el aspecto de la economía, pero también en el aspecto espiritual y social.

sábado, 30 de mayo de 2009

Prólogo los siete saberes necesarios para la Educación del futuro:

Los siguientes son los capítulos que consideré más importantes de lo que leí en el prólogo del libro "Los siete saberes necesarios para la Educación del futuro":

Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión: La Educación comunica conocimientos, pero no el hecho de que el conocimiento tiene imperfecciones, que nos pueden llevar a errar. En consecuencia, el conocimiento del conocimiento debe aparecer como una necesidad primaria, para afrontar los riesgos permanentes de error e ilusión.
En mi opinión, al menos hablando desde mi experiencia, creo que este capítulo es muy importante, porque: la capacidad que tiene el conocimiento de hacernos errar, es lo que menos se enseña en las aulas de clases. Por el contrario, es visto como un hecho vergonzoso el errar y como un motivo de burlas. Sin embargo, errar es algo completamente normal, dadas las características mentales, culturales, etc. de cada ser humano, así que en vez de verlo como algo negativo, debería enseñarse las maneras en que uno puede evitar errar.


Enseñar la Comprensión: La comprensión es medio y fin de la comunicación humana.
La comprensión mutua entre seres humanos es vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión, por lo tanto hay que estudiar la incomprensión desde sus raíces, modalidades y efectos.
Este capítulo lo considero uno de los más importantes, porque al generar comprensión, se genera algo muy importante y esencial para la convivencia entre seres humanos: La Paz.
El capítulo nos habla de que si estudiamos la incomprensión, conoceremos (además de los síntomas) las causas de racismos, xenofobias y desprecios; lo cual me parece muy certero, ya que siempre me he preguntado por que se dan situaciones de racismo, si todos somos seres humanos, personas que tenemos derecho a ser tratadas con respeto, y tenemos el deber de tratar con respeto a los demás. Así, creo que si se averiguaran las causas de estos sentimientos de rechazo absoluto hacia el prójimo, que es diferente- en cierta medida- de nosotros, se podrían solucionar muchos problemas que aquejan a la humanidad.

Los Cuatro Pilares de la Educación:

La Educación se basa en cuatro pilares fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

Aprender a conocer: apunta hacia lo necesario que es tener "cultura general", osea, saber de un poco (lo necesario) de cada materia. De esto se desprende el aprender a aprender , lo cual nos servirá para toda la vida.
Mi opinión acerca del punto anteriormente mencionado es que mediante la cultura general nos manejamos en el diario vivir, por lo tanto, para tener un desarrollo social positivo, debemos saber que ocurre a nuestro alrededor, en el mundo en el que vivimos. De esta manera, nos haremos más curiosos y reflexionaremos acerca de temas variados de la actualidad, etc. y así iremos aprendiendo a conocer.

Aprender a hacer: se refiere a adquirir, además de un título profesional, una competencia que capacite al individuo a hacer frente a un gran número de situaciones y a trabajar en equipo.
En mi opinión, el aprender a hacer es importantísimo en el campo laboral, ya que no siempre se darán las condiciones para que un profesional pueda trabajar en óptimas condiciones. Por ejemplo, en una escuela rural muy pobre, se podría dar el caso de que no todos los alumnos tengan materiales de estudio; ante esta situación el profesor(a) debe estar capacitado para buscar una forma de enseñar mediante la cual todos los alumnos prendan, apesar de no tener los materiales de estudio.

Aprender a vivir juntos: nos habla acerca de respetar los pensamientos del otro, de respetar sus valores, y, que de esta forma, exista una comprensión mutua y se establezca la paz.
A mi parecer, el punto anterior apunta hacia la tolerancia, la cual es fundamental en la vida diaria. Sin tolerancia, desde las cosas más simples de la vida, hasta las más complejas, se tornan difíciles. Por ejemplo, las guerras son desatadas por la falta de tolerancia entre los países que ansían la hegemonía. En cambio, si existiese tolerancia, podríamos encontrar la paz.

Aprender a ser: se refiere a que si aprendemos a ser, puede florecer nuestra propia personalidad. Por consiguiente, seremos capacaes de tener autonomía, tomar responsabilidades, etc. No menospreciando las capacidades de ningún individuo: como lo son: la razón, la memoria, el sentido estético, capacidaes físicas, aptitud para comunicar, etc.
Opino que si nos conocemos, o en otras palabras, si nos encontramos con nosotros mismos, vamos a ser capaces de valorar tanto las capacidades propias, como las del otro, ya que tendremos la capacidad necesaria de juicio para hacerlo,





jueves, 21 de mayo de 2009

La Educación Encierra Un Tesoro : Las tensiones que han de superarase.

Las tensiones que existen en el mundo generan una problemática para la Educación en el presente siglo, las siguientes son las principales:
La Tensión entre lo mundial y lo local: está principalmente referida a el hecho de convertirse poco a poco en un ciudadano del mundo, pero sin perder nuestras raíces. Es decir, participar en nuestra nación.
Mi opinión es que en la actualidad nos estamos convirtiendo en ciudadanos mundiales, y al mismo tiempo perdemos nuestras raíces, ya que nos olvidamos de que tenemos que participar en nuestra nación y nos preocupamos más de asuntos externos, especialmente de los países hegemonizadores. Por ejemplo, la elecciones presidencial de Estados Unidos. fue cubierta por la prensa de casi todos los países del mundo, ya que es este el país que tiene mayor poder en el mundo, incluso (al menos en mi opinión) en nuestro país fue cubierta más que las elecciones locales, lo cual me parece una clara señal de que poco a poco perdemos nuestras raíces y nos "sometemos" a la globalización.

La Tensión entre lo universal y lo singular: la individualidad de cada persona puede correr riesgo si no se presta atención a la inevitable "mundialización de la cultura" que cada día se hace más evidente.
Creo que lo citado anteriormente está en lo correcto, debido a que a medida que la Globalización se expande, vamos hacia la" mundialización de la cultura", esto quiere decir que si seguimos a este ritmo de evoluciones, en unos cuantos años más no existirán culturas diferentes y distintivas de cada país en el mundo, sino que tendremos una sola cultura a nivel mundial.

La Tensión entre tradición y modernidad: se refiere a las mismas problemáticas anteriormente mencionadas: adaptarse a los cambios, pero sin negarse a sí mismo.
En lo que respecta a mi opinión, pienso que en la actualidad, la tecnología ha ocasionado la perdida de tradiciones en los países, ya que con todos los avances que ha habido entorno a ella, nos adentramos en otros "mundos"que nos parecen más interesantes que el propio. Así, a medida que el tiempo pasa,vamos perdiendo, cada vez más rápido, costumbres y tradiciones de nuestros respectivos países. Un ejemplo bastante claro(al menos en Chile) es lo que sucede con el Folcklore. Gracias a los medios de comunicación, especificamente a radio, internet y tv. cable nos relacionamos con música extranjera y olvidamos la música folcklórica, la cual se escucha solamente para fiestas patrias, pero no es el tipo de música que escuchamos todos los días.

La Tensión entre el largo plazo y el corto plazo: está tensión siempre ha existido y existirá, pero últimamnete ha sido alimentada por las personas que piden respuestas rápidas a problemas que requieren de una meditación profunda para ser solucionados, como lo son las políticas educativas.
A mi parecer, esta tensión es más explícita que las anteriores, ya que no está camuflada, simplemente está desde antes, ahora y por siempre. La problemática que se produce es que, por ejemplo en el caso de la Educación, si bien hay que tomar decisiones rápidas, también se debe meditar acerca de ellas, de lo contrario se podrían producir acontecimientos adversos, que en vez de ser un "plus" para la Educación, le resten calidad.

La Tensión entre la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades: se refiere a la custión clásica que se produce por la presión de la competencia, que hace olvidar a muchos directivos la misión de dar a cada ser humano la oprtunidad de desarrolsr y aprovehar todas sus oportunidades.
L a educación debe apuntar a la competencia que estimula, la cooperación que fortalece y la solidaridad que une.
En mi opinión, lamentablemente, lo anteriormente mencionado no ocurre, os i lo hace es en muy pocas ocasiones, ya que la presión competitiva en el campo laboral hace que se la cooperación sea suprimida y por consiguiente la solidaridad. Las personas quieren o necesitan, en la actualidad, ir subiendo peldaños de acuerdo a su profesión y no están dispuestos a solidarizar con el otro, sino que, por el contrario, tratan de perjudicarlo y de esta manera ellos puedan tener el camino libre para seguir avanzando.

La Tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano: fueron añadidas nuevas disciplinas a los programas escolares : conocimiento de sí mismo, salud física y psicológica, conocer el medio ambiente natural y preservarlo; los cuales son muy importantes para la formación básica de un alumno, sin embrago, esto recarga mucho a los escolares, por lo que habrá que encontrar la manera de preservarlos, pero sin que sobrecarguen a los alumnos.
Yo creo que estos subsectores deben mantenerse porque son básicos y todos debemos aprender de ellos para tener una buena formación y así adquirir una cultura personal, aunque sea ocupar un par de horas a la semana en enseñarlos, ya que son muy importantes.

La Tensión entre lo espiritual y lo material: La Educación permite que tengamos ideales y valores, sin los cuales el mundo no podría sobrevivir, ya que, según mi perspectiva, mediante estos nos relacionamos y encontramos un sentido a nuestra vida. Así, luego elegimos nuestra profesión, la cual será determinante para el resto de nuestras vidas. Esta elección no es nada fácil, ya que tenemos que tener en cuenta la parte de nuestros ideales, valórica, y también la parte económica. Debido a esto se produce una confusión, de la cual saldremos, dependiendo de cual de estos tres asuntos prime más en nuestra manera de pensar.

jueves, 14 de mayo de 2009

Primer capítulo de La Educación Encierra Un Tesoro.

-La interdependencia planetaria y la mundialización son fenómenos esenciales de nuestra época. Actúan ya en el presente y marcarán con su importancia en el siglo XXI. Hoy hacen ya necesaria una reflexión global, que trascienda ampliamente los ámbitos de la educación y la cultura, sobre las funciones y las estructuras de las organizaciones internacionales.

- El principal riesgo está en que se produzca una ruptura entre una minoría capaz de moverse en ese mundo en formación y una mayoría que se sienta arrastrada por los acontecimientos e impotente para influir en el destino colectivo, con riesgo de retroceso democrático y de rebeliones multiples.

- La utopía orientadora que debe guiar nuestros pasos consiste en lograr que el mundo converja hacia una mayor comprensión mutua, hacia una intensificación del sentido de la responsabilidd y de la solidaridad, sobre la base de aceptar nuestras diferencias culturales y esoirituales. Al permitir que todos tengan acceso al conocimiento, la Educación tiene un papel muy concreto que desempeñar en la realización de esta tarea universal: ayudar a comprender el mundo y a comprender al otro, para así comprenderse mejor así mismo.

Devenir de las Teorías Educativas.

Este documento nos habla de las distintas teorías que existen en torno a la Educación, como lo son: La Teoría del Capital Humano, La Teoría del Funcionalismo, La Teoría de la Educación como disciplina Científica, entre otras; y que relacionan a esta última con la Sociedad de una manera muy lógica, ya que si analizamos nuestras experiencias y diario vivir nos daremos cuenta de uqe las Teorías tienen mucha razón, quizás no en todos sus postulados, pero sí en algunos puntos fundamentales que las conforman.

Teorías Relacionadas con la Educación.

La Teoría de Sistemas se centra en que la Educación funcione bien, es decir, en que estén todas las partes de su estructura y se coordinen de tal manera que puedan llevar a cabo la función de Educar.

La Teoría de la Educación como disciplina científica
está más centrada en el alumno: ¿Ha comprendido modelos de pensamiento? ¿Cuál está utilizando ahora?

La Teoría de Belth
nos dice que en la sociedad yo interactúo, pero lo más importante es el acto de pensar: ¿cómo me desenvuelvo?, por ejemplo. aplicar mis conocimientos en situaciones extremas como las pueden ser las de vida o muerte.

La Teoría del Capital Humano considera a la educación y la formación como inversiones que realizan individuos racionales, con el fin de incrementar su eficiencia productiva y sus ingresos.

La Teoría Funcionalista nos habla acerca de que las sociedades necesitan funcionar de acuerdo a cieros parámetros de estratificación social.

La Teoría de la Reproducción nos habla de la manera en que vamos entregando los conocimientos a los educandos de las distintas generaciones, o sea, hay elementos que se repiten, como lo son: la violencia simbóloca(impone significados como legítimos); autoridad pedagógica(tiene una autonomía relativa, ya que no puede cuestionar al sistema por la violencia simbólica que existe) y los modos de transmisión, que son generalmente a base de contenidos.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Comentarios acerca de las clases de Educación.

A modo de introducción se deben mencionar ciertos conceptos básicos, tales como:

a) Concepto: es una herramienta de trabajo, de conocimiento, que nos permite resolver situaciones desde diferentes perspectivas o puntos de vista.

b) Educación: este concepto es muy amplio, por lo tanto es multidimensional, ya que se relaciona con diferentes disciplinas.
La Educación es un proceso gradual, por lo cual se dice que es "exponencial", o sea, tiene niveles.
etimológicamente se desprenden, de la Educación, dos términos:
-Educare: se refiere a la orientación q la Educación le entrega al educando.
-Educere: se refiere a extraer todas las potencialidades del alumno.

c) Cultura: es todo aquello que no ha nacido de lo natural, desde el punto de vista filosófico.
desde el punto de vista sociológico, es la forma de pensar, sentir y hacer.

d) Teoría: las torías son visiones de mundo, por consiguiente son diversas las que existen hoy en día acerca de distintos asuntos.

domingo, 26 de abril de 2009

Concepto de Educación:

Etimológicamente, la educación tiene dos significados: educare que significa “conducir”, llevar a un Hombre de un estado a otro; y educere que significa “extraer”, sacar algo de dentro del Hombre.

Esta noción etimológica revela dos notas de la educación: por un lado, un movimiento, un proceso y, por otro, tiene en cuenta una interioridad a partir de la cual van a brotar esos hábitos o esas formas de vivir que determinan o posibilitan que se diga que una persona “está educada”.

La educación significa, entonces, una modificación del Hombre, un desenvolvimiento de las posibilidades del ser. Esta modificación no tendría sentido si no implicara una mejora. En otras palabras, toda educación es una perfección. Sin embargo, no toda perfección es educación, ya que existe en el hombre una perfección que surge de una evolución espontánea del ser. Dado que la educación presupone una influencia extraña, una dirección, una intención, se la define como “un perfeccionamiento intencional de las funciones superiores del Hombre, de lo que éste tiene de específicamente humano”.

Es a través del perfeccionamiento “inmediato” de las capacidades humanas, que se logra el perfeccionamiento “mediato” de la persona humana.

No es lo mismo educación que instrucción, la cual consiste en la transmisión de conocimientos. La educación contiene a la instrucción, pero trasciende los planteos académicos, piensa en el Hombre todo y en todos los Hombres como personas y como comunidad.

Tipos de educación

La definición de educación nos señala que existen diferentes tipos, nosotros haremos referencia a las más conocidas y empleadas en la actualidad.La educación para adultos se basa en un programa de aprendizaje diseñado para dar una respuesta apropiada a las necesidades de los adultos, esto sucede debido a que éstos necesitan compatibilizar el estudio con otras responsabilidades familiares y laborales. También contamos con la educación laica y religiosa; la primera, aplica la enseñanza de los postulados del laicismo, lo que supone la neutralidad de la institución con los cultos religiosos, lo contrario a la enseñanza religiosa la cual cuenta con materias como catequesis. Por último, a fines del siglo XX se estableció en varios países la educación sexual, la misma tiene como objetivo informar a los adolescentes sobre su sexualidad y los métodos de prevención de enfermedades venéreas.

Todos los estudiantes debían honrar religiosamente a su profesor porque éste era considerado el guía de la salvación; los antiguos griegos formaron parte de las civilizaciones más cultas y en sus obras literarias, artísticas y políticas se puede divisar la devoción por aprender. Los más ricos mantenían entre sus sirvientes a profesores que solían ser esclavos de pueblos conquistados; en la Edad Media, la Iglesia fue la responsable de impartir el concepto de la educación. La misma se llevaba a cabo en monasterios o en centros de aprendizaje que evolucionaron hasta llegar a tomar la forma de universidades. La definición de educación no sólo hace referencia a los profesores y docentes sino que también a los padres o tutores de los niños; los conceptos que suelen enseñarse en las escuelas no siempre son los mismos que se aprenden en el hogar del núcleo familiar. Es fundamental que los padres les enseñen a sus hijos a discernir, a diferenciar lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto y los valores morales y éticos en los cuales se debe desarrollar; sin estos conceptos fundamentales el niño puede ser un excelente profesional pero una persona muy pobre en su interior.

Características del aprendizaje

A pesar de que los seres humanos han tenido la capacidad de sobrevivir y evolucionar debido a que pudieron transmitir conocimiento, la definición de educación nos señala que la enseñanza (como profesión) sólo se hizo presente en tiempos recientes. Existieron sociedades antiguas que lograron avances sustanciales con respecto al conocimiento del mundo en el que vivimos; en estas organizaciones sociales, fueron ciertas personas las encargadas de educar a los jóvenes a través de sus vivencias y conocimiento previo adquirido. En lugares como Egipto, China e incluso Judea, la educación solía ser impartida por sacerdotes; los docentes de la época gozaban de un elevado prestigio así como de privilegios.

Reseña sobre el concepto de educación

Más de una vez habremos escuchado a varios políticos asegurar que la “educación es el futuro de una nación”; aunque tal afirmación sea cierta todavía, en distintos países nos preguntamos si el sistema educativo con el que contamos es suficiente y eficiente. En ABCpedia tratamos de fomentar el conocimiento a través de la publicación de artículos que suelen ser de interés general y que al mismo tiempo nos pueden ser útiles para realizar algún trabajo de escuela o universidad. En este escrito trataremos la definición de educación, y no sólo haremos referencia a su significado sino a los distintos tipos que existen; hacemos hincapié aquí debido a que son muchos los individuos que asumen que la educación sólo se dicta de una forma específica y esta idea es errónea. Si buscamos una definición técnica con respecto a este tópico, decimos que la educación es la presentación sistemática de hechos, habilidades, ideas y técnicas a los estudiantes; para volcar esta definición de manera más compresible aseguramos que la educación es transmitir ideas, conceptos e información utilizando metodologías que las ayuden a ser comprendidas.

lunes, 20 de abril de 2009

positivismo:

Sistema filosófico formulado por Augusto Comte en el siglo xix que considera que el conocimiento humano se basa en la experiencia,y la ciencia solo puede basarse en los sentidos:
el positivismo rechaza la metafísica.

existencialismo:

Doctrina filosófica que trata de fundar el conocimiento de toda realidad sobre la experiencia inmediata de la existencia propia:
el existencialismo se desarrolló en la primera mitad del siglo xx.


socialismo:

Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la progresiva desaparición de las clases sociales:
el socialismo trata de erradicar las diferencias económicas entre los diversos estratos de la sociedad.

psicoanálisis:

Método terapéutico de determinadas enfermedades mentales desarrollado por Sigmund Freud,basado en el análisis retrospectivo de las causas morales y afectivas que determinan las dolencias del paciente y que da gran importancia a los impulsos reprimidos que quedan en el subconsciente.

fenomenología:

Teoría filosófica que se centra en el estudio de los fenómenos y de lo que aparece:
según la fenomenología de Husserl, la verdadera realidad es la conciencia pura.

transformismo:

. Doctrina según la cual los caracteres típicos de las especies animales y vegetales no son por naturaleza fijos e inmutables, sino que pueden variar por la acción de diversos factores intrínsecos y extrínsecos.

evolucionismo:


  1. m. Doctrina filosófica basada en la idea de que todo se genera y se ha generado por evolución.
  2. biol. Doctrina según la cual los seres vivos actuales proceden de antecesores comunes de los que han derivado por evolución biológica:
    evolucionismo darwiniano.

pragmatismo:


  1. m. Actitud y pensamiento que valora sobre todo la utilidad y el valor práctico de las cosas:
    su pragmatismo minusvalora los sentimientos.
  2. Movimiento filosófico norteamericano de carácter empirista que considera los efectos prácticos de una teoría como el único criterio válido para juzgar su verdad:
    el pragmatismo se opone a la especulación

personalismo:

Adhesión a una persona o a las tendencias que ella representa,especialmente en política:
personalismo político. Tendencia a subordinar el interés común a miras personales:
su excesivo personalismo es perjudicial para el partido.

epistemología:

Parte de la filosofía que trata de los fundamentos y los métodos del conocimiento científico:
debemos definir bien la epistemología con que trabajaremos.

sábado, 18 de abril de 2009

Educación actual: Educación virtual.

¿Qué es la educación virtual?

La definición de educación virtual no varía mucho en relación con la definición de educación presencial, dado que la única diferencia se da en los medios empleados para establecer la comunicación entre los actores del proceso educativo. Este elemento que diferencia a la educación tradicional presencial de la virtual, le otorga algunas características que para una gran parte del potencial mercado educativo pueden ser muy benéficas, tales como la flexibilidad en el manejo del tiempo y el espacio.

El concepto puede ser mejor comprendido si se mira desde la perspectiva de la educación a distancia pero con las posibilidades más sofisticadas de comunicación que ofrecen las TIC`s hoy en día. Algunos autores han catalogado las TIC`s como los medios de comunicación de tercera generación que han reemplazado con amplias ventajas a los medios tradicionales para la educación a distancia: la radio, la televisión, el teléfono y el correo.

Educación Virtual

Al referirme a las TIC`s, estoy haciendo referencia en forma genérica a todos aquellos artefactos que permiten la gestión y la transmisión de la información, sin la necesidad por parte del usuario final de trasladarse a un punto geográfico específico. Para el propósito de este estudio, debe entenderse el uso de las TIC`s, como el uso del computador, las redes de transmisión de datos, las plataformas para educación virtual existentes, la Internet, los medios de comunicación sincrónica y asincrónica tales como el chat, el foro de discusión y el correo electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento.

Educación, paso a paso.

  • La edad media:
  • En el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. El Rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios. Irlanda tuvo centros de aprendizajes desde que muchos monjes fueron enviados a enseñar a países del continente. Entre el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas.

    Persia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación y para el estudio de las ciencias y el lenguaje. Durante la edad media las ideas del escolasticismo se impusieron en el ámbito educativo de Europa occidental. El escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles.

    Para este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países, con estudiantes que viajaban libremente de una institución a otra. Las universidades del norte como las de París, Oxford y Cambridge, eran administradas por los profesores: mientras que las del sur, como la de Italia y Alcalá de España, lo eran por los estudiantes. La educación medieval también desarrollo la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. Sin embargo, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.

    En el desarrollo de la educación superior durante la edad media los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación dentro de sus propias comunidades, sino que intervinieron también como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia a los estudiosos europeos.

  • Humanismo y renacimiento:
  • El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura griega emigraron desde Constantinopla en Italia.

    El espíritu de la educación durante el Renacimiento está muy bien ejemplificado en las escuelas establecidas en Mantua (1.925), donde se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el trabajo de otros educadores y sirvió como modelo para los educadores durante más de 400 años.

    Durante este período se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada en las escuelas de gramática latina, que, originadas en la Edad Media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras universidades americanas fundadas en Santo Domingo (1.538), en México y Lima (1.551).

  • La influencia del protestantismo:
  • Las iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por Martín Lucero en el inicio del siglo XVI establecieron escuelas en las que se enseñaba a leer, escribir, nociones básicas de aritmética, el catecismo en un grado elemental y cultura clásica, hebreo, matemáticas y ciencias, en lo que podríamos denominar enseñanza secundaria.

    La moderna práctica del control de la educación por parte del gobierno fue diseñada por Lucero, Calvino y otros líderes religiosos y educadores de la Reforma.

  • La influencia de la iglesia católica:
  • Los católicos siguieron las ideas educativas del renacimiento en las escuelas que ya dirigían o que promocionaron como respuesta a la creciente influencia del protestantismo, dentro del espíritu de la Contrarreforma.

    Los jesuitas, como se conoce a los miembros de la congregación, promovieron un sistema de escuelas que ha tenido un papel preponderante en el desarrollo de l a educación católica en muchos países desde el siglo XVI.

  • Desarrollo de la ciencia en el siglo XVII:
  • El siglo XVII fue un período de rápido progreso de muchas ciencias y de creación de instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento científico. La creación de estas y otras organizaciones facilitó el intercambio de ideas y de información científica y cultural entre los estudiosos de los diferentes países de Europa. Nuevos temas científicos se incorporaron en los estudios de las universidades y de las escuelas secundarias.

    Tal vez, el más destacado educador del siglo XVII fuera Jan Komensky, obispo protestante de Moravia, más conocido por el nombre latino de Comenio. Su labor en el campo de la educación motivó que recibiera invitaciones para enseñar por toda Europa. Su objetivo educativo podría resumirse en "enseñar a través de todas las cosas a todos los hombres", postura que se conoce como pansofía.

  • El siglo XVIII:
  • Durante el siglo XVIII se estableció el sistema escolar en Pursia; en Rusia empezó la educación formal. Durante el mismo período se introdujo el método monitorial de enseñanza, por el que cientos de personas podían aprender con un profesor y la ayuda de alumnos monitores o asistentes. Los dos planes abrieron la posibilidad de la educación de masas.

    El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jaques Rousseau. Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. Entre sus propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños, las niñas debían recibir una educación convencional.

  • El siglo XIX y la aparición de los sistemas nacionales de escolarización:
  • El siglo XIX fue el período en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, España y otros países europeos. Las nuevas naciones independientes de América Latina, especialmente Argentina y Uruguay, miraron a Europa y a Estados Unidos buscando modelos para sus escuelas. Japón que había abandonado su tradicional aislamiento e intentaba occidentalizar sus instituciones, tomo las experiencias de varios países europeos y de Estados Unidos como modelo para el establecimiento del sistema escolar y universitario moderno.

    El más influyente seguidor de Rousseau fue el educador suizo Johann Pestalozzi, cuyas ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente. Su principal objetivo era adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño. Para lograr este propósito consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y manos).

  • El siglo XX: la educación centrada en la infancia:
  • A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los escritos de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los niños (1.900) fue traducido a varias lenguas e inspiró a los educadores progresistas en muchos países. La educación progresista era un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidades del niño más que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión.

    Estados Unidos ejerció una gran influencia en los sistemas educativos de los países de América Latina. El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educativos de las naciones industrializadas de Asia y África. LA educación básica obligatoria es hoy prácticamente universal, pero la realidad indica que un amplio número de niños (quizá el 50% de los que están en edad escolar en todo el mundo) no acuden a la escuela.

    Los primeros sistemas de educación:

    Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba en las manos de los sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba en las instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los países del Lejano Oriente. La educación en l a antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros filósofos. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno.

    Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia y fueron ensalzados por varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la música.

    La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos. Se les enseñaba a los judíos conocimientos profesionales específicos, natación y una lengua extranjera. En la actualidad la religión sienta las bases educativas en la casa, la sinagoga y la escuela. La Torá sigue siendo la base de la educación judía.

  • HISTORIA DE LA EDUCACIÓN:
  • La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa.

    Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación existía como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad.

    El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas que sobre el han influido. Al verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo han engendrado, permite apreciar en que medida la educación ha sido un factor en la historia y en que medida una cultura es fuerza determinante de una educación.